#fadeinbox{ position:absolute; width: 300px; left: 0; top: -400px; border: 2px solid black; background-color: lightyellow; padding: 4px; z-index: 300; visibility:hidden; }

Hipertextos - Multimedia e Hipermedia

|

Este material, nos lo facilito Sebastián Martín Vitullo, profesor de diseño multimedia I. Es para que quede más en claro la definición entre Hipertextos - Multimedia e Hipermedia, ya que tiende a confundirnos un poco. Espero que les sea util.


Curso: 1º Cuatrimestre, Tercer Año.
Carrera: Analista en Diseño Multimedia.
Asignatura - Materia: Diseño Multimedia I.
Profesor: ADM Sebastián Martín Vitullo.
Carga Horaria: 4 (cuatro) horas.


Hipertextos - Multimedia e Hipermedia
La utilización cada vez más creciente de las computadoras en las diferentes esferas de la sociedad y en particular en la educación, ha traído como consecuencia la amplia utilización de un conjunto de términos que en ocasiones, por ser cercanos en grafía y significado, tienden a confundirse y a utilizarse indistintamente sin mucho rigor. Este es el caso de los vocablos hipertexto, multimedia e hipermedia.

1. HipertextoSegún [Rada, 1991]
"Se relaciona con el término 'espacio hiperbólico', debido al matemático Klein, en el siglo XIX. Klein utilizó el término hiperespacio para describir una geometría de muchas dimensiones; por lo anterior, se puede deducir que hipertexto es texto multidimensional, considerándose el texto como una estructura unidimensional".

Muchos autores han dado su definición de hipertexto en los innumerables artículos y libros en que han abordado el tema, pero el origen del término es de Ted Nelson quien en el año 1965 lo definió, según Bustinza, de la siguiente manera:

"Por hipertexto entiendo escritura no secuencial. La escritura tradicional es secuencial por dos razones. Primero, se deriva del discurso hablado, que es secuencial, y segundo, porque los libros están escritos para leerse de forma secuencial. Sin embargo las estructuras de las ideas no son lineales. Están interrelacionadas en múltiples direcciones. Y cuando escribimos siempre tratamos de relacionar cosas de forma no secuencial".
Nótese que el rasgo distintivo de esta forma de presentación o estructuración de la información es la no linealidad y por tanto su semejanza con la estructura del pensamiento.

Existen muchas formas de estructurar la información y a manera de ejemplo vamos a referirnos a dos de las más conocidas: la lista y la tabla. En la primera los elementos que la componen están relacionados de forma tal que al elemento 1, le sigue el 2, a éste el 3 y así sucesivamente, como las páginas de un libro. En la tabla, la estructura de la información está compuesta por filas y columnas cuyas intersecciones permiten localizar una unidad de información, como el registro de notas de un aula donde cada fila sirve para representar un estudiante y cada columna una asignatura. Así la intersección de una fila con una columna nos dará información de la nota de un estudiante en una asignatura determinada. ¿Cómo podemos definir entonces al hipertexto atendiendo a la forma de organización de la información? Como una estructura que organiza la información en forma de red, entendiendo ésta como un modo de unión entre los elementos de información que se caracteriza porque no existe un orden único de recorrido entre ellos, no tiene principio ni fin.

No obstante haber sido Nelson quien acuñó el término hipertexto, esta forma de organización y recuperación de la información fue ideada en 1945 por Vannevar Bush, quien fuera asesor del presidente Roosevelt. Preocupado por la gran cantidad de contenidos del conocimiento científico, así como por la necesidad de establecer una mayor comunicación entre los especialistas, se propuso el desarrollo de un sistema de recuperación de la información que fuera lo más parecido al de la mente humana: un sistema de recuperación por asociación. Así diseñó una máquina a la que llamó Memory Expander o Memex, la que también según Bustinza, describió así:
"Imaginemos un dispositivo futuro de uso personal: una suerte de archivo y biblioteca privados; como ha de tener algún nombre lo llamaremos "memex". Un memex es un aparato en el que una persona archiva sus libros, sus ficheros y sus comunicaciones; tiene una flexibilidad y una capacidad de consulta tan extraordinarias que puede considerarse una especie de ampliación de la propia memoria".
Aunque la tecnología de la época no le permitió a Bush materializar su proyecto, sus ideas sirvieron de inspiración a muchos científicos que le siguieron y que hicieron posible que hoy los hipertextos formen parte de la vida cotidiana. *(Ver texto anexo: Historia del Hipertexto: Xanadú)

De forma general, un sistema hipertexto gestiona fundamentalmente unidades de información enlazadas entre sí en forma de texto; aunque también puede presentar gráficos e imágenes. Sin embargo, no está preparado para presentar secuencias de medios audiovisuales que evolucionen en el tiempo, como las secuencias de imágenes o animaciones; ni los que requieren una gestión temporal para resolver problemas de sincronización y controlar eventos que genera su presentación, como puede ser el vídeo, que combina las imágenes con el sonido.

1. a. Estructura de un hipertexto
Profundizando un poco más en la estructura de un hipertexto, podemos plantear que en la red de información se distinguen tres elementos fundamentales: los nodos, las anclas y los enlaces.

Nodos
Los nodos son las unidades básicas del hipertexto, los contenedores de información y sus contenidos son susceptibles de ser relacionados con otros elementos de información de otros nodos. La forma y el contenido de los nodos son arbitrarios, dependen de la manera en que el autor del hipertexto ha considerado conveniente estructurarlo. El criterio de estructuración de un hipertexto en nodos puede responder indistintamente a múltiples factores, por ejemplo: estar relacionado con el espacio que ocupa la información en pantalla y decidir entonces que los nodos no tomen más de un determinado número de líneas para evitar desplazamientos que puedan resultar molestos al usuario; o estar vinculado con criterios más conceptuales que inclinen a poner en un nodo todo el conjunto de informaciones relacionadas con un tema, entre otras muchas variantes.
Evidentemente, la decisión que se tome debe ser muy bien pensada porque puede traer serias implicaciones al usuario. Es necesario tratar de buscar un equilibrio entre utilizar nodos con muy poca información y que supongan un constante salto que pueda ser desagradable, y crear nodos excesivamente grandes y que desaprovechen la ventaja del hipertexto de establecer relaciones entre partes significativas de un documento. En algunos hipertextos, los nodos se corresponden con la estructura clásica de los libros es decir capítulos o epígrafes, pero también suelen contener definiciones, citas, etc.

Los nodos suelen ser clasificados según diferentes criterios. Según Tomás Pérez, si nos atenemos a la información que contienen pueden clasificarse en elementales y compuestos.
Un nodo elemental se caracteriza porque su contenido es un elemento de información que no puede ser descompuesto en nodos más simples. Por el contrario el contenido de un nodo compuesto puede descomponerse como mínimo en algún otro nodo (que puede ser elemental o compuesto). Hay que tener en cuenta que la complejidad de los medios que se utilicen para presentar la información en un nodo no determina que este sea elemental o compuesto. Un nodo que contenga solamente un texto puede ser compuesto, mientras que otro con varios medios puede ser simple. La condición para ser elemental es no contener ningún otro nodo.

Si nos atenemos a la manera en que los nodos obtienen la información que contienen, pueden ser clasificados en nodos de contenido estático y nodos de contenido dinámico.
Un nodo de contenido estático tiene definida a priori la información que va a ofrecer y su presentación no varía con el paso del tiempo ni con cambios en las características del entorno. Un nodo estático puede ser elemental o compuesto. Suelen representarse con círculos de trazo continuo.
Por su parte, un nodo de contenido dinámico no tiene definido todo su contenido, o parte de él, a priori, sino que éste puede construirse en tiempo de ejecución. Estos nodos son utilizados en entornos cuyas características cambian continuamente. Al igual que los nodos estáticos, un nodo dinámico puede ser elemental o compuesto. Suelen representarse con círculos de trazo discontinuo.

Anclas
Cuando se construye un nodo, no sólo se define la información que contendrá y la forma de presentarla, sino que también se precisa cual será su comportamiento dinámico ante las diferentes acciones del usuario.
Las anclas indican las zonas de información que pueden estar relacionadas con otras y por lo tanto es necesario destacarlas de alguna manera. Por lo general, cuando se trata de un texto suelen subrayarse e incluso destacarse en otro color, en las imágenes se suelen provocar efectos visuales al ser “invadidas” por el cursor y ya se ha convertido en un patrón de uso que este último adopte la forma de una “manito” cuando se encuentra sobre un ancla, sugiriendo así la interacción con la misma.
De acuerdo con Tomás Pérez, la forma en que se activan las anclas dentro de un nodo permite clasificarlas en simples, condicionales y genéricas.

Las anclas simples se caracterizan por estar siempre activas en la información donde se encuentran “enganchadas” y su definición es estática. Las correspondientes al índice de un libro electrónico corresponden a esta categoría.
Por el contrario, las anclas condicionales se activan bajo ciertas circunstancias como respuesta a determinados eventos o en dependencia de las características del contexto en que se presentan. Así, por ejemplo, las anclas que se activen atendiendo al sexo del usuario, o de la respuesta dada por éste a una pregunta son de este tipo.
Las anclas se representan mediante círculos superpuestos a los de los nodos y con un identificador.

Estrechamente vinculado al concepto de ancla está el de especificador que es un valor que cualifica al ancla. El modelo Dexter establece cuatro posibles valores de los especificadores: from (desde), to (hasta), bidirect (con doble sentido), y none (no definido).
El especificador from (desde) indica que esa ancla servirá como zona de selección para enlaces. De esa ancla podrá partir un enlace, aunque nunca podrá llegar uno a ella. Se indica gráficamente mediante una flecha que parte del ancla hacia fuera del nodo.
El especificador to (hacia) indica que el ancla servirá como zona de llegada. Esa ancla puede ser el destino de un enlace, pero nunca podrá ser un origen. Se indica gráficamente mediante una flecha que apunta hacia el ancla del nodo. Cuando el ancla sirve tanto de salida como de llegada tendrá un especificador bidirect (con doble sentido). Los enlaces asociados pueden tener su origen y destino en esa misma ancla. Se indica gráficamente con una flecha con doble punta.
Si el ancla aún no está definida totalmente, se sabe que será una zona de salida o de llegada de enlaces, pero aún no se sabe desde o hacia donde, tendrá un especificador none (no definido). Este último resulta de gran utilidad para representar el estado de los hipertextos cuando se está en la fase de construcción de los mismos.

Enlaces
Los enlaces representan relaciones entre la información que contienen los nodos. Los extremos de los enlaces, es decir las zonas de la información que representan el origen y el destino de la relación, son las anclas. Así pues, la presentación de un enlace se realiza a través de la presentación de sus extremos, las anclas.
Al igual que vimos en el caso de los nodos, los enlaces pueden ser considerados elementales y compuestos. Un enlace elemental es aquel que no incluye ningún otro tipo de enlace mientras que un enlace compuesto está formado por otros que a su vez pueden ser elementales o compuestos. También es posible encontrar en la literatura sobre el tema otras clasificaciones para los enlaces y se definen entre otros: enlaces de referencia, enlaces jerárquicos y enlaces dinámicos.


Un enlace de referencia establece relaciones no jerárquicas de semántica muy diversa entre los nodos y se caracterizan por un nodo de origen y un nodo de destino.
Un enlace jerárquico, de organización o estructural relaciona los nodos compuestos con los nodos que los componen y sirven para implementar la relación de composición y construir estructuras arborescentes de nodos.
Un enlace dinámico o computado, calcula cuál es el nodo destino que le corresponde en el momento de navegar a través de ellos, tomando en consideración el contexto en tiempo de ejecución.

1. b. Formas de acceder a la información en un hipertexto
En un hipertexto podemos utilizar dos formas básicas para consultar la información que se encuentra almacenada en sus nodos: la navegación y la búsqueda.

La navegación es considerada la forma primaria de acceso a la información en un hipertexto y consiste en recorrer los nodos a través de los enlaces, buscando y consultando la información que en él se almacena. El usuario elige en cada nodo cuál será el siguiente por lo que el riesgo de que se desoriente o se pierda mientras “navega” por el hipertexto pudiera ser significativo. Esto depende en gran medida de la experiencia que el “navegante” tenga en el manejo de este tipo de documento y en la calidad de la factura del mismo.
Esta forma de interacción con la información por lo general se utiliza cuando el usuario no sabe con mucha precisión lo que necesita o no tiene un interés puntual en algo específico. El sistema presenta la información a partir de la localización del usuario dentro del mismo.
En la búsqueda el usuario no accede a la información navegando a través de los nodos sino que solicita al sistema la búsqueda directa de un determinado dato. Es utilizada cuando el usuario sabe con precisión qué es lo que está buscando y desea obtener la información de manera inmediata. En este caso el sistema deduce dónde se encuentra la información a presentar en función de los requisitos que impone el usuario y le presentará a éste el conjunto de nodos que contienen la información.
Cuando se combinan eficientemente ambos mecanismos de acceso a la información (navegación y búsqueda) el usuario puede encontrar y filtrar abundante información que le sea útil a sus propósitos.

Características básicas de un hipertexto

Esta tecnología de información ha sido defendida y elogiada debido a las grandes ventajas que proporciona; sin embargo no todos los hipertextos que se han implementado y están disponibles en distintas plataformas e instalaciones cumplen cabalmente con todas las expectativas de los usuarios. Un sistema hipertexto, en términos ideales, debe cumplir con las siguientes características:
Esta tecnología debe proveer un medio adecuado para organizar y presentar información poco o nada estructurada, no ajustada a esquemas tradicionales y rígidos como es el caso de las bases de datos. Pueden utilizarse esquemas jerárquicos para la utilización de sistemas de documentación de texto tradicionales, muy organizados o simplemente creando estructuras de redes con poco o ningún atributo de precedencia.
Tener asociada una interfaz de usuario muy intuitiva, pues se pretende imitar el funcionamiento de la mente humana, haciendo uso de modelos cognitivos, por lo que el usuario no debería realizar grandes esfuerzos para obtener la información requerida.
La información se encuentra distribuida y puede ser accesada en forma concurrente por varios usuarios, por lo tanto es un ambiente compartido.
Es un ambiente colaborativo: un usuario puede crear nuevas referencias entre dos documentos cualesquiera en forma inmediata e independiente de los tipos de contenido, haciendo crecer su hiperdocumento, sin generar cambios en el hiperdocumento referenciado. Estas referencias pueden estar embebidas en el documento, de modo que aunque éste se cambiara de instalación, el enlace seguiría proporcionando acceso a la información referenciada.
Tiene asociados varios mecanismos de recuperación y búsqueda de información a través de las navegaciones, ya sean dirigidas o no dirigidas.


2. MultimediaUno de los términos relacionados con las nuevas tecnologías y de uso más frecuente en los últimos años es multimedia. Tanto es así que en muchas ocasiones se considera como totalmente nuevo. En cierta oportunidad alguien señaló, no sin razón, que hablar sobre multimedia es un poco como hablar del amor: todo el mundo está de acuerdo en que es algo bueno, todos lo quieren, todos quieren participar en él, pero todos tienen una idea diferente de lo que en realidad es.

Aunque en el ámbito educativo multimedia no es un término nuevo, lo parece como resultado de la evolución impresionante que han tenido los medios de presentación de la información y las posibilidades que brindan para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esta palabra ha sido utilizada en la educación desde mucho antes que fuera incorporada al léxico de los soportes comunicativos.
Por ejemplo, se hablaba de programas de enseñanza multimedia que utilizaban la radio, la televisión y la prensa para alfabetizar o enseñar idiomas. Durante décadas han sido utilizados los llamados paquetes multimedia de uso didáctico que incluían cintas de audio o vídeo junto a materiales impresos con contenidos instructivos para desarrollar cursos de diferentes materias. Es decir, bajo el nombre de multimedia se agrupaban aquellos materiales que utilizaban más de un medio de comunicación para la presentación de la información.

En la actualidad en informática se suele identificar como multimedia a la integración de dos o más medios de comunicación que pueden ser controlados o manipulados por el usuario en una computadora. O sea, es un sistema informático interactivo, controlable por el usuario, que integra diferentes medios como el texto, el vídeo, la imagen, el sonido y las animaciones.

La utilización del vocablo se hace extensible para dejar claras las características tanto del hardware como del software. Así, cuando decimos que un software es multimedia, nos referimos a que tiene las características antes señaladas de utilización de varios medios e interactividad, mientras que si de hardware multimedia se trata y en general de una computadora, se hace explícita la idea de que puede servir para presentar en ella software multimedia.
Como puede apreciarse, en el panorama tecnológico actual la computadora se reafirma cada día como un medio cada vez más poderoso, que parece estar llamado a cumplir definitivamente con el papel integrador de muchos otros.
Múltiples han sido los factores que han permitido el estado de desarrollo actual de la multimedia. Sin pretender agotar el tema, pudiéramos decir que es el fruto de los avances tecnológicos que se han experimentado fundamentalmente en:

El hardware: Con el desarrollo de medios para el almacenamiento de grandes volúmenes de información como el CD–Rom, el DVD, etc., la fabricación de microprocesadores mucho más rápidos, la ampliación de la capacidad de memoria de las computadoras, el perfeccionamiento de los dispositivos destinados a la captura, la digitalización y la compresión de la información, así como de los diferentes dispositivos periféricos, entre otros.
El software: Dado por la aparición de interfaces gráficas muy potentes, el desarrollo de sistemas de autor interactivos, el surgimiento y desarrollo de aplicaciones para el procesamiento de la información digitalizada, fundamentalmente la relacionada con el sonido y el vídeo, etc.

Los sistemas multimedia pueden presentar características diferentes en cuanto a su utilización en entornos de aprendizaje. Con relación a ello suelen distinguirse dos tipos: la presentación multimedia y el multimedia interactivo.
Cuando sólo usamos la potencialidad multimedia para ofrecer una información en la que el usuario no participa de manera activa, es decir, a lo sumo la pone en marcha, estamos ante una presentación multimedia.
Si por el contrario, el usuario va a interactuar con el sistema de forma tal que él pueda elegir la forma de presentación de la información, si se le ofrecen alternativas por parte del sistema atendiendo a su actuación, se dice que el sistema dispone de interactividad.

Para que una aplicación multimedia cumpla eficientemente su papel pedagógico, la información brindada por ésta debe ser integrada atendiendo a determinadas premisas, entre las que se pueden citar: visualización atractiva, coherencia entre la información textual y gráfica, evitar la monotonía y el tedio, accesibilidad, variedad, versatilidad e interactividad.

Este último es un concepto de particular importancia para la integración multimedia y se entiende básicamente como el control en tiempo real de un dispositivo o proceso. Luego, la interacción es la capacidad del usuario de relacionarse con un sistema, con vistas a modificar en todo momento sus parámetros de funcionamiento; actividad que incluye, además, la posibilidad de controlar la navegación, es decir, decidir en qué parte de la aplicación se quiere estar y qué acciones se desean desarrollar. Requiere el empleo de dispositivos de entrada, como son el teclado y, sobre todo, el ratón.
No podemos confundirnos y pensar que la posibilidad de hacer un conjunto de clics transforma una presentación multimedia en interactiva. No se trata sólo de propiciar respuestas motoras sino también la realización por parte del alumno de actividades mentales que desarrollen la imaginación y la improvisación ante situaciones nuevas, que expresen sentimientos y opiniones, que desarrollen su inteligencia y su pensamiento lógico, etc.

3. Hipermedia Después de haber presentado los conceptos de hipertexto y multimedia, el camino para entender qué es hipermedia queda despejado. Un sistema hipermedia es una estructura similar a la del hipertexto donde la información contenida en los nodos es multimedia (textos, imágenes, secuencias de animaciones, sonidos, vídeo). Podemos concluir entonces que la diferencia entre un sistema hipertexto y un sistema hipermedia radica en el tipo de información contenida en sus nodos.

En síntesis:
Hipermedia = Estructura hipertexto + Información multimedia.

Los sistemas hipermedia son en la actualidad muy utilizados en el proceso de presentación y procesamiento de la información. Su presencia en el mundo educativo es cada vez más amplia, por lo que debemos estar claros en cuáles son sus ventajas y desventajas.

Algunas ventajas:
1. la libertad de navegación para el alumno, lo que le permite decidir el ritmo de su aprendizaje, al obtener la información que precisa en el orden que desea. Es libre de dirigir su aprendizaje hacia los conceptos de mayor interés o dificultad para él, así como de profundizar en las materias más importantes.

2. la presentación de información multimedia resulta más enriquecedora y amena, lo que incrementa el uso y el atractivo del sistema para los alumnos que lo utilizan. Aunque, para ello, se necesita un diseño adecuado a fin de evitar que una presentación excesivamente colorista y/o llamativa desvíe la atención del alumno desde el mensaje al medio.

3. el concepto hipermedia permite, mediante relaciones y la organización no-secuencial de informaciones, una implementación sencilla de las estructuras conceptuales, generalmente de semántica compleja, de los dominios a enseñar.

Algunas desventajas:
1. el riesgo de que el alumno se pierda en la red de informaciones. Si el dominio es demasiado extenso o detallado, la libertad de navegación puede hacer que el alumno no alcance las materias que le interesan, o que deje de estudiar otras debido a que no sabe siquiera que existan, o que se desespere por no saber en que momento ha aprendido ya todo lo que necesita.

2. desde el punto de vista pedagógico, resulta difícil evaluar la instrucción recibida por el alumno, y adaptar la información al nivel de conocimientos que este tenga, lo que disminuye el potencial didáctico del uso de los hipermedias. La información que contienen los hipermedia tradicionales es estática, esto es, no depende de las características del usuario, ni del conocimiento adquirido.

3. aunque ya existen sistemas de autor con interfaces muy amigables para los docentes, sin exigir de ellos grandes conocimientos informáticos, todavía, la producción de aplicaciones hjpermedia educativo es pobre y lenta, ya que exige de maestros y profesores no sólo el dominio de los mismos, sino aprender a desarrollar el contenido de manera no secuencial.

Por lo tanto, si bien es cierto que la aparición de la hipermedia nos brinda una herramienta de grandes potencialidades para ser utilizada en los sistemas educativos, no podemos llamarnos a engaño y pensar que es la varita mágica para resolver todos los problemas que se presentan en el proceso de enseñanza– aprendizaje. Hay que tener claridad en que un hipermedia no resulta más eficiente por el mero hecho de enlazar documentos y presentar la información de manera no lineal, y que decidir la navegación dentro de la red de informaciones, no significa necesariamente que el estudiante lo haga con motivación e involucrado en el proceso de formación de nuevos conocimientos.

Por último quisiéramos destacar que en la literatura especializada en esta materia se utiliza con mucha frecuencia el término hiperentorno para referirse a las aplicaciones que tienen su base en la tecnología hipermedia e hiperentornos interactivos de aprendizaje (HEIA) si dichos sistemas se utilizan para el aprendizaje.


Referencias bibliográficas
1. Bustinza, Jorge: Una propuesta metodológica para la integración de sistemas hipermedia en la enseñanza de la arquitectura. Su aplicación al estudio del hormigón armado, Tesis doctoral, 1996.
2. Pérez, Tomás: Un hiperentorno adaptativo para el aprendizaje instructivo/constructivo, Tesis doctoral. 2000.
3. Bianchini, Adelaide: Departamento de Computación y Tecnología de la Información. Universidad Simón Bolívar Caracas – Venezuela.

0 comentarios:

Cerrar